Ir al contenido principal

Sesión 5 - Etnoecología del paisaje

Etnoecología del paisaje




Fuente: Jesse Montes <https://bit.ly/2XSO8C0>

Entre los grandes temas que marcan la actualidad en la etnobiología, se encuentra el término genérico: etnoecología. Una de las definiciones, quizá más sencilla, pero también más exacta, es la que ofrece David Casagrande en su perfil institucional <https://bit.ly/2LrkwcW>. 

La definición enuncia: ""Etno" se refiere a la cultura humana y "ecología" se refiere a las interacciones entre los organismos y el entorno físico. La etnoecología es el estudio intercultural de cómo las personas perciben y manipulan sus entornos. Tradicionalmente, se ha centrado en el análisis lingüístico de términos para plantas, animales, hábitats y otros fenómenos ecológicos en un intento por revelar las estructuras subyacentes de la mente humana que influyen en el comportamiento humano..."  

Esta sesión trata a la etnoecología desde la perspectiva del paisaje y hace particular énfasis en la percepción del terreno, el análisis de sus patrones y la clasificación de sus piezas constitutivas desde una perspectiva local [sistema etnoecológico]. 


En las ciencias sociales existen muchas maneras de abordar el estudio del paisaje y/o el lugar. Sin embargo, parafraseando la descripción del libro seminal editados por Johnson y Hunn, aunque los antropólogos y los geógrafos culturales han explorado el "lugar" en varios sentidos, pocos o nulos son los esfuerzos de análisis concernientes a la comparación intercultural de los "tipos de lugar" o ecotopos, desde una perspectiva etnoecológica. Aunque de raíces nobles, el intento por estudiar estos ecotopos desde la perspectiva etnoecológica no enfoca a la disciplina, sino que abre todo un campo de discusión que puede ser abordado desde la lingüística, el manejo de recursos naturales, la economía botánica o la taxonomía, por citar algunos ejemplos.

Ante el panorama, la sesión ofrece una colección de referencias variopintas que nos hacen preguntarnos:


¿Cuál es la diferencia entre etnoecología y etnoecología del paisaje?
¿Qué es un ecotopo y como puede ayudarnos a crear estudios interculturales del paisaje?
¿Supera la visión emic de la etnoecología del paisaje a otras disciplinas que lo estudian desde la perspectiva etic; cómo y por qué?
¿Qué utilidad final tiene la partición multidimensional del paisaje para las comunidades locales?
¿Ofrece la etnoecología de paisaje alguna ventaja en tanto al manejo de los recursos? 


*Buscar: 
a) Borges, J.L., Funes el Memorioso en PDF
b) Sylvester, O., & Segura, A. G. (2016). Landscape ethnoecology of forest food harvesting in the Talamanca Bribri Indigenous Territory, Costa Rica. Journal of Ethnobiology, 36(1), 215-234.

Comentarios

¿Cuál es la diferencia entre etnoecología y etnoecología del paisaje?
La etnoecología es la ciencia multidisciplinaria que estudia los significados, clasificaciones y usos que realizan las sociedades indígenas y locales, en interacción directa con los elementos biológicos mediados por la cultura, sea fauna, flora o características de los ecosistemas con la cual se desenvuelven.
La etnoecología del paisaje puede ser comprendida como las distintas perspectivas, tanto de relación sociedad-naturaleza, sean estas por medio del manejo de recursos o patrones de interacción similares. Integrando las herramientas que los estudios paisajísticos brindan, se hace necesario no solamente conocer la interacción y clasificación, sino que también distintos rasgos culturales diseminados en el espacio como topónimos, generación de artificios (herramientas de aprovechamiento) y las estrategias de vida que se integran en las distintas culturas.

¿Qué es un ecotopo y como puede ayudarnos a crear estudios interculturales del paisaje?
Los ecotopos son los rasgos homogéneos de las distintas formas de vida que se encuentran en el ecosistema y que distinguen a los paisajes. Se consideran las unidades más pequeñas de distinción ecológica que son clasificados por las distintas culturas.
El ecotopo es un concepto que orienta de manera flexible las distinciones que distintas culturas realizan en distintos ecosistemas, las cuales por medio de una interacción directa, realizan una clasificación diferente a la realizada con los métodos de la biología y ecología.

¿Supera la visión emic de la etnoecología del paisaje a otras disciplinas que lo estudian desde la perspectiva etic; cómo y por qué?
Considero que no es superado, sino que es fortalecido la visión etic con la visión emic, mediante el reconocimiento de los usos y manejos (entendido el primero en su función de suplir las necesidades fisiológicas como alimentación, y la segunda como las formas de conocimiento de los ciclos ecosistémicos y preservación ante la sobreexplotación) que las poblaciones indígenas y sociedades locales realizan y distinguen. Un ejemplo claro está sobre el problema de definición del concepto «ecosistema marino costero», el cual lleva a conocer hasta donde existe la influencia del océano en tierra firme, que se estipula que es a 100 km tierra adentro (COLAB, 2018). Sin embargo, los distintos manejos que se pueden encontrar por usuarios tales como pescadores, agricultores, cazadores-recolectores, distinguen otros ecosistemas y diferencias en el paisaje que pueden ayudar a puntualizar su preservación tanto cultural como biológica. ¿Cómo puede preservarse ambas? Mediante los distintos sistemas de clasificación dotados por el lenguaje (Johnson & Hunn, 2011; Maffi, 2007).
¿Qué utilidad final tiene la partición multidimensional del paisaje para las comunidades locales?
Johnson y Hunn (2011) mencionan que «cada lenguaje tiene términos básicos de tipos de lugares en el paisaje» (P. 272). Esta partición está intrínseco en las formas de clasificación en los distintos ecotopos mediante su valoración cultural (simbólica, utilitaria). De esta manera, pueden existir distintas maneras de apropiación que son subestimados con respecto a la clasificación biológica convencional. Esto se puede matizar de igual manera con el reconocimiento tanto de los espacios de uso como la temporalidad de uso (que dependerá de ciclos de lluvia, unidades geomorfológicas, ecosistemas e instrumentos).

¿Ofrece la etnoecología de paisaje alguna ventaja en tanto al manejo de los recursos?
Con base en el estudio de Moreno Calles (2016) una ventaja que integra el uso de herramientas de la etnoecología del paisaje está la búsqueda de soberanía alimentaria por parte de las poblaciones indígenas y locales; de igual forma que la identificación y reconocimiento de conocimientos locales brinda distintas estrategias de percepción y defensa del territorio (Pinilla, 2004).
Esto contrarresta con otros usos que el estudio del paisaje brinda, tal como forma de explotación turística o generación de «museos vivientes», el cual se encuentra un choque entre perspectivas sobre autonomía de los pueblos en las formas que ellos quieren usar y manejar su espacio.

Johnson, L. M., & Davidson-Hunt, I. (2011). Ethnoecology and landscapes. Ethnobiology,
267-284.
Pinilla Herrera, M. C. (2004). Uso del paisaje en el sector sur del Parque Natural Nacional
Amacayacu (Amazonas-Colombia). Cuadernos de Desarrollo Rural, (53).
Maffi, L. (2007). Biocultural diversity and sustainability. The Sage handbook of environment
and society, 267-277.
Ana Isabel Moreno-Calles et al. 2016. Ethnoagroforestry: integration of biocultural diversity
for food sovereignty in Mexico Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine (2016) 12:54 DOI
10.1186/s13002-016-0127
Colaboratorio de Oceanografía Social (2018) La Oceanografía Social como subdisciplina de la Geografía Humana. Consultado en la página web: https://www.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=cc4dc2a4a1c34ff7a6e162199750126d
Antonio Basurto dijo…
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
AlbertoFDZ dijo…
La etnoecología posee una dimensión espacial que trabaja y conceptualiza como ecotopo y ecotono. Siendo el primero de estos el espacio de subsistencia, cubierto además por el conocimiento local, hasta donde alcanza el reconocimiento, clasificación y uso de flora, fauna, fuentes y todos aquellos bienes comunes, con una fuerte asociación con la geomorfología, la altitud y la latitud. Los criterios para identificar un ecotopo son flexibles y específicos de cada grupo cultural. Describiría a los ecotonos como el espacio de transición entre un ecotopo y otro; en el que el cambio de las características del ambiente se muestra a manera de gradiente.

El paisaje como concepto teórico ha sido usado y resignificado por disciplinas como la antropología, arqueología, geografía o la arquitectura y el diseño. Para que a la etnoecología le aporte algo el uso de este concepto se tendría que identificar claramente el enfoque a utilizar. Probablemente en este caso sea el la geografía la más adecuada, por haber trabajado un tipo de paisaje desde el humanismo como un concepto relacional, poniendo juntos al observador y lo observado. La representación espacial que emerge entre lo social, lo cultural y lo biofísico.

Aun que pudiera encontrarse un abordaje del paisaje apropiado, habría que pensar si es realmente necesario, si el conocimiento local lo requiere para alguno de sus procesos cognitivos internos, como su reproducción o transmisión. No deberían buscarse métodos o abordajes que para aproximarse al conocimiento etnoecologioc requieran traducirlo o insertarlo a una matriz de pensamiento occidental.

En el espacio habitado por un grupo cultural pueden encontrarse un sin número de divisiones dadas por las funciones y significados, los espacios de cultivo, los espacios comunes, los espacios familiares, sitios sagrados, zonas de riesgo, entre muchos otros. Además de que se está hablando siempre de un mismo espacio contiguo o intersectado, es la interrelación de estos espacios la que conforma ecotopos y es objeto de uso o no uso, de aprehensión y clasificación, las divisiones en parches que se aplican en muchos de los métodos de análisis del paisaje pueden no tener sentido ante espacios tan intrínsecamente interrelacionados.

Estudiar la etnoecología de paisaje pensando en el manejo de los recursos, tiene sentido solo para quienes pueden sostener una coherencia entre cosmos, corpus y praxis, es decir, quienes porten la concepción especifica de un paisaje, fuera de ese grupo cultural, utilizar su conocimiento etnoecológico para aprovechas o manejar recursos es una cuestión ética no resuelta.
Unknown dijo…
La etnoecología del paisaje procura tanto el estudio de los elementos bióticos y abióticos aprehensibles perceptivamente, mediante acercamientos metodológicos que discurren desde la clasificación de categoría naturales sobre asociaciones entre especies animales y vegetales en espacios diferenciables a partir de patrones identificables. Así como en la implementación de métodos con amplio registro documental-material de carácter eminentemente etnográfico como la observación participante en viajes de campo con la población local (indígena, afrodescendiente, campesina, costera) que es portadora del conocimiento que permite describir las particularidades integradas una misma espacio-temporalidad, de la cual depende o dependió la subsistencia material con base en las condiciones del entorno.
La participación multidimensional del paisaje (geo-hidro-edafológico, antropogénico), tiene un carácter de propósito múltiples, con la finalidad posible de defender ante el Estado derechos territoriales y nuevas formas de gestión o manejo de los espacios con una valorización biocultural particular.
Francisco Ponce dijo…
R1.-La etnoecología se refiere a la relación entre cultura humana y la ecología, particularmente a la interacción entre los organismos y el entorno físico. La Etnoecología es el estado intercultural de cómo las personas perviven a partir de la manipulación del entorno.
Otra manera de entender a este concepto es a partir de sus tres elementos, conjugados integralmente como el sistema de creencias (kosmos), de conocimientos (Corpus) y practicas productivas (Praxis).
Por su parte, la etnocecología del paisaje se refiere a la relación entre sociedad, naturaleza y manejo de recursos, integrando cada parte dentro de un sistema de dependencia que ayuda a los pobladores de un territorio dado a pervivir a partir del aprovechamiento de los recursos disponibles en los limites de ese espacio.
R2.- Ecotipo entendido como un lugar con rasos homogéneos, también se entiende como un "espacio vital delimitado en el que reinan unas condiciones ambientales similares" (Gómez et al. 1991), por lo que resulta una herramienta útil para el análisis de las condiciones de un entorno delimitado por aspectos culturales como la producción agrícola o la recolección de ciertos recursos de particular interés social.

Gómez G., Lucía, Antonio Caballero R., José Vicente Baldión R. 1991 Ecotopos Cafeteros de Colombia. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Colombia.

Entradas más populares de este blog

Sesión 11 Etnobiología aplicada

Etnobiología Aplicada PikWizard Desde la publicación de las plantas Hanunóo por Harold Conklin en 1967, la etnobiología ha sufrido numerosos cambios en su enfoque, áreas de interés e inclinación política. Esta transición ha sido bien documentada por Hunn (2007), Wolverton (2013) y Zent (2013), entre otros. La transición de la disciplina viene acompañada de un reavivamiento y reivindicación  de las luchas por el derecho indígen a, la soberanía de recursos y el derecho al territorio. Lo anterior ofrece una arena compleja en donde son puestos en la mesa, sin contrapesos y de una sola vez, los problemas históricos, las nuevas oportunidades, el papel de un estado contraído y neoliberalizado y las voces de quienes antes parecían no tener derecho a pronunciarse. Ante este escenario, la aplicación de la etnobiología ofrece la posibilidad de llevar la disciplina hasta un papel central en las negociaciones territoriales, de explotación de recursos, de reconocimiento de la...

Sesión 8 Ética de la investigación

 Ética de la investigación   PikWizard Consulta previa e informada, repartición de beneficios, manejo adecuado de los recursos, protección/uso de la biodiversidad, autonomía y autodeterminación, soberanía alimentaria/biótica y muchos temas más, confluyen en la etnobiología aplicada. Una gran parte de estos temas y discusiones pertenecen al campo de la moral, remontando o extrayéndose a espacios muy lejanos de la práctica científica ( sensu stricto ). Entre las lecturas que engloban la sesión de esta semana se encuentran códigos éticos, marcos de reflexión del futuro mediato de la disciplina, casos de personas que sintetizan moléculas a partir del conocimiento tradicional, apuntes para una mejor elaboración de reportes científicos y reflexiones acerca del paradigma de la disciplina. A juicio de quien escribe, entre todas estas lecturas salta un punto en común, i.e., un compromiso del investigador para con la objetividad. Un llamado tan diverso como el quehacer ...