Ir al contenido principal

Sesión 11 Etnobiología aplicada


Etnobiología Aplicada





Desde la publicación de las plantas Hanunóo por Harold Conklin en 1967, la etnobiología ha sufrido numerosos cambios en su enfoque, áreas de interés e inclinación política. Esta transición ha sido bien documentada por Hunn (2007), Wolverton (2013) y Zent (2013), entre otros. La transición de la disciplina viene acompañada de un reavivamiento y reivindicación  de las luchas por el derecho indígena, la soberanía de recursos y el derecho al territorio.

Lo anterior ofrece una arena compleja en donde son puestos en la mesa, sin contrapesos y de una sola vez, los problemas históricos, las nuevas oportunidades, el papel de un estado contraído y neoliberalizado y las voces de quienes antes parecían no tener derecho a pronunciarse.

Ante este escenario, la aplicación de la etnobiología ofrece la posibilidad de llevar la disciplina hasta un papel central en las negociaciones territoriales, de explotación de recursos, de reconocimiento de las epistemologías otras y de creación de política pública sensible y específica a casos particulares.

Este escenario hace que, por fuerza, planteemos las siguientes incógnitas:

¿Cuales son los alcances y limitaciones de la etnobiología fase 5?

¿Cómo disiente su propia opinión de la emitida por Ludwig y El-Hani?

¿Debe haber procesos para integrar los conocimientos locales e indígenas con aquellos derivados de la ciencia positiva, por qué, cuáles serían las pistas para seguir estos procesos?

¿En sus palabras, en qué contribuye la etnobiología a los estudios globales del medio ambiente?

¿Cómo difiere su opinión de la emitida por Ladio?

¿Cuáles son los campos y arenas que mayor atención demandan en la etnobiología 5 y por qué?

¿Qué es lo más significativo que ha dejado en usted la exposición a los materiales de este curso?

Piense en los 5 puntos que usted seguiría para liderar la clase mañana. ¿Cuales serían y por qué?

¿Cuál es la contribución real (material e intelectual) de los estudios etnobiológicos con respecto a la justicia ambiental, la equidad social y la paz y por qué?


Materiales extra 



Comentarios

¿Cuales son los alcances y limitaciones de la etnobiología fase 5?
Las transformaciones que se están dando tanto en la sociedad global, así como en las alteraciones de la biosfera producto del cambio climático, han abierto una serie de posibilidades para la etnobiología de generar un debate abierto a la interdisciplina y transdisciplina. A partir de este contexto encontramos que las ciencias «etno» tienen un alcance mayor con respecto a ciertas matices que se pueden encontrar en escalas locales (Ladio, 2017; Ludwig y El-Hani, 2019) en temáticas como la soberanía alimentaria, manejos de bosques, entre otros.
No obstante, la etnobiología fase 5 también va de la mano a debatir tanto desde la academia, como las propuestas que puedan desarrollarse en el marco de políticas para los grupos tradicionales o locales. De esta forma, problemáticas globales como lo es el cambio climático, pueden tratarse desde una escala local mediante la integración de sistemas de manejo y conocimiento indígena en aquellas partes donde el Conocimiento Científico (SK) no puede llegar mediante las técnicas cuantitativas, cualitativas o cartográficas.
La limitante principal se encuentra en las diversas formas de integración de estos conocimientos, no desde el punto de vista de la autodeterminación que los pueblos indígenas tienen el absoluto derecho, sino desde la aceptación misma que se pueda realizar con personas no-indígenas. Para ello se puede ver la necesidad de generar nuevos modelos educativos como los expuestos en Austria y Estados Unidos sobre etnobotánica y reconocimiento de tratados indígenas (Grasser, Schunko y Vogl, 2016; Houska, 2018).

¿Cómo disiente su propia opinión de la emitida por Ludwig y El-Hani?
La dificultad principal dentro del discurso no se encuentra tanto en la comparación de resultados que pueden tenerse desde el SEK o el TEK, sino más bien generar una ética sobre lo que está considerándose desde el conocimiento científico como importante de «rescatar» de los saberes tradicionales índigenas o locales mediante un criterio de sustentabilidad en el plano ético. Esto mismo trasciende más allá de lo que se puede atribuir como sustentable desde el informe Bruntland (1987), sino que debe ir ligado a ciertas reivindicaciones que las poblaciones indígenas tienen con respecto a lo que se considera autodeterminación. A pesar que plantea bien el sistema de responsabilidades dentro del TEK, es necesario adentrarse más a la construcción cultural que permite en el plano émico mantener a flote el sistema socio-ecológico local generado.

¿Debe haber procesos para integrar los conocimientos locales e indígenas con aquellos derivados de la ciencia positiva, por qué, cuáles serían las pistas para seguir estos procesos?
Ludwin y El-Hani (2019) exponen una primera característica que parece universal en la construcción del conocimiento en todas las sociedades, la cual es la percepción visual y el razonamiento inductivo (de premisas particulares sacar conclusiones generales); estos recursos son utilizados en las ciencias consideradas ideográficas. No obstante, las herramientas epistemológicas también derivan de una crítica a la forma de razonamiento de “arriba hacia abajo” por una que priorice el dialogo horizontal y la construcción de “abajo hacia arriba”. La validación del conocimiento puede verse conforme al grado de adaptabilidad que ha tenido el sistema socio-ecológico local para esta población, que puede verse perturbada por fenómenos de cambio climático y que pongan en riesgo el sistema de saberes.
¿En sus palabras, en qué contribuye la etnobiología a los estudios globales del medio ambiente?
En formular desde una perspectiva local, ciertos indicadores no perceptibles desde una lógica de razonamiento cartesiano, sobre todo cuando se integran a la biota y fenoménos abióticos dentro del entendimiento para poder realizar diversas prácticas; estos pueden perderse por problemáticas ambientales en escalas globales, nacionales o locales.

¿Cómo difiere su opinión de la emitida por Ladio?
Al final Ladio está proponiendo soluciones demasiado generales con respecto a temáticas de autoderminación y procesos organizativos de las comunidades indígenas, la cual dicha autora se centra desde el modelo de gobernanza.

¿Cuáles son los campos y arenas que mayor atención demandan en la etnobiología 5 y por qué?
Transformaciones en los sistemas socio-ecológicos locales para comprender el impacto, tanto en la sociedad como en los ecotopos desarrollados por ellas, que han sufrido por el cambio climático.
Soberanía alimentaria, que servirá como contraposición a la expansión de los monocultivos y uso de agroquímicos que degraden los suelos y despojen de conocimientos locales a la población.

¿Qué es lo más significativo que ha dejado en usted la exposición a los materiales de este curso?
La utilización de las herramientas teóricas metodológicas de la etnobiología para el entendimiento de los sistemas de clasificación y preservación local que puedan servir para hacer un llamado a la defensa de la soberanía alimentaria.

Piense en los 5 puntos que usted seguiría para liderar la clase mañana. ¿Cuales serían y por qué?
1) ¿Qué es la etnobiología aplicada?
2) ¿cuáles son las características principales de la etnobiología aplicada?
3) procesos de integración de SEK y TEK
4) temáticas actuales de la etnobiología dentro de problemas globales tanto políticos como sociales
5) etnobiología como sustento para un proceso de empoderamiento y autodeterminación

¿Cuál es la contribución real (material e intelectual) de los estudios etnobiológicos con respecto a la justicia ambiental, la equidad social y la paz y por qué?
Servir como interlocutor entre los grupos indígenas y los Estado Nación para generar políticas, leyes y tratados de respeto a la autodeterminación de los pueblos.
Antonio Basurto dijo…
¿Cuales son los alcances y limitaciones de la etnobiología fase 5?
La parte aplicada, en lo extenso de la palabra, es la fase que intenta un dialogo entre el conocimiento universalista occidental y los distintos conocimientos locales para la solución de problemáticas, principalmente (o tal vez solamente) medioambientales. Esto conlleva a un primer choque en su parte sustancial ontológica, epistemológica y deontológica. En segundo lugar, tal como lo hace notar Nadasdy (2003) citado en Ludwig y El-Hani (S/F), muchas veces el conocimiento tradicional se encuentra opacado por el conocimiento científico, esto puede notarse en la evaluación por medios occidentales de dichos conocimientos, lo que puede más que acercar a las dos partes las extrapola. Es necesario por lo mismo, en particular el análisis ético y político en esta fase de la etnobiología.

¿Cómo disiente su propia opinión de la emitida por Ludwig y El-Hani?
Tan solo en algunos puntos, por ejemplo sobreentiendo que toda disciplina o cualquier aplicación de conocimiento es político y que lo político se encuentra en los márgenes de la ética, así que no la vería como otra área aparte. Y por otra parte agregaría el reto metodológico como lo han propuesto algunos autores para el análisis de las ciencias sociales ejemplos: (Gándara 2011; Bate:1998).

¿Debe haber procesos para integrar los conocimientos locales e indígenas con aquellos derivados de la ciencia positiva, por qué, cuáles serían las pistas para seguir estos procesos?
El análisis teórico, por ende filosófico que realizan Ludwig y El-Hani es muy pertinente al respecto, pues el entender que existen otras formas de llegar al conocimiento, su área epistemológica, la forma de percibir la realidad (área ontológica) la etica y el desafío político, dan paso a una construcción de contenido comparable y analizable desde la raíz, sin dejar o hacer un lado las problemáticas políticas que pueda llevar. Aúnque para esto será necesaria la continuo análisis de las problemáticas socio-ambientales que puedan solucionar cualquiera de los tipos de conocimiento.

¿En sus palabras, en qué contribuye la etnobiología a los estudios globales del medio ambiente?
LA etnobiología puede atender algunas de las problemáticas gracias a la perspectiva socio-biológica de su trabajo. El enfoque paisajístico creado desde lo social para el etnobiólogo, lo provee de herramientas que puedan analizar de manera equilibrada a las dos partes (social y biológica), sin desentenderlas o invisibilizarlas. Este rasgo junto con una visión desde lo local puede generar, en colaboración con los pueblos, estrategias hibridas para no contrarrestar lo inevitable, pero si para menguar la afectación humana al medio ambiente y viceversa.

Antonio Basurto dijo…
¿Cómo difiere su opinión de la emitida por Ladio?
Que caracterice al conocimiento tradicional como no científico y que vea en la etnobiología como la única alternativa que pueda atender los problemas de cambio medioambiental. Y tomando que el cambio medioambiental es un proceso natural pero acentuado por el humano, Ladio no explica la metodología a seguir en su marco de abajo hacia arriba y deja de lado las políticas y los intereses capitalistas quienes son los que más podrían hacer la diferencia en dicho cambio, pues es la industria la que más afección hace al medioambiente.


¿Cuáles son los campos y arenas que mayor atención demandan en la etnobiología 5 y por qué?
Serán la etnomedicina, etnofarmacia y aplicación del conocimiento local o tradicional en las problemáticas medioambientales y seguridad alimentaria. En un momento por la preocupación de los académicos en hacer útil o práctico su trabajo, ya sea por una cuestión ética o de sentir y que lo sientan útil socialmente. En otro momento por la preocupación por parte de los directamente involucrados que son los pueblos indígenas, locales, tradicionales o campcinos y por último también por intereses del Capital.

¿Qué es lo más significativo que ha dejado en usted la exposición a los materiales de este curso?
La riqueza de la etnobiológica, en sus campos de interés y en la transdisciplinariedad que rompe con los esquemas monolíticos, donde de un lado tenemos la ciencias “duras” de las “aguadas” tomando en consideración otros tipos de conocimientos.

Piense en los 5 puntos que usted seguiría para liderar la clase mañana. ¿Cuáles serían y por qué?
1-¿Que otras problemáticas, que no sean meramente medioambientales, puede atender la etnobiología?
2-¿Cómo es o cómo sería una etnobiología aplicada a la mexicana?

¿Cuál es la contribución real (material e intelectual) de los estudios etnobiológicos con respecto a la justicia ambiental, la equidad social y la paz y por qué?
Los resultados de la investigación etnobiológica muestran, en particular a las sociedades occidentales, la diversidad de maneras de concebir el mundo que existen, lo que creemos sea de ayuda, para entender y respetar los conocimientos de otros grupos humanos, generando así lazos fraternales para la solución de problemas que inmiscuyan ambas partes. Aún así es difícil verlo tan de simple, pues existen grupos de interés muy poderosos que no atenderán a este llamado. Sin embargo es probable que el conocimiento derivado de la etnobiología se de mayor interés para el grupo local que lo genera, esto visto como una herramienta que le reafirma identidad y autonomía, en donde su conocimiento no es un conocimiento de segunda porque es útil y es propio, no impuesto y que en algunas ocasiones es prescindible del conocimiento occidental.
Anónimo dijo…
La Etnobiología en la fase 5 asume según la propuesta de Wolverton (2013) implica la acción científica comprometida con el abordaje de las interacciones sociedad-naturaleza, en un contexto de cambio cultural y ambiental. Esto tienen en sus alcances la atracción de públicos más amplios que los etnobiólogos, a la vez de aprovechar los eventos por estos convocados; sino articular una agenda de investigación interdisciplinaria posibilitada por la condición de ser un campo con problemáticas de estudio en transformación, desde los primeros inventarios de plantas y animales de las “otras culturas” a finales de S.XIX. Esto coloca limitaciones como la atracción al debate con otros profesionales que desarrollan su trabajo en disciplinas con objetos direccionados, cuyas capacidades de diálogo no son bien formadas, y por tanto limitadas en la investigación.
Ponce dijo…
R1
La integración del conocimiento científico con los saberes populares permiten tener una visión holística de la situación de un entorno y su vinculo con los grupos sociales que lo habitan. Esto amplia la visión un tanto colonialista del conocimiento objetivo al imponer desde el ámbito académico y político la forma de gestionar los recursos en cada población, acercándose con amplia posibilidad a la participación popular en la construcción y documentación científica a fin de tener alcances de mayor nivel.
R2
Completamente de acuerdo, considera que el conocimiento parte desde una postura epistemológica única en cada región, con maneras también particulares de ejecutarse, al tiempo que participan agentes internos y externos con una visión ética que se debe de discutir y revisar constantemente. Las implicaciones políticas del conocimiento etnobotánico son y serán temas de interés de las etnociencias y otras disciplinas sociales afines.
R3
En una mezcla proporcional, el conocimiento se debe de gestionar en todos los sentidos, sin imponerse alguna visión y métodos ajenos y no adecuados a cualquier contexto social que estemos investigando.
R4
Al conocer la gestión que las poblaciones hacen de su entorno, se pueden identificar problemas y soluciones potenciales yendo desde una visión local, regional y territorial.
R5
No difiero, el conocimiento debe de ser mixto en tanto al método de registro y la manera en que se desarrolla en los poseedores locales.
R6
El entorno y su relación con las poblaciones locales.
R7
Saber que existen maneras alternas para realizar un trabajo etnográfico con impacto social.
R8
1) Consideraciones metodológicas de la etnografía aplicada.
2) Discusión de propuestas personales.
3) participación social en la integración de SEK y TEK.
4) Implicaciones políticas.
5) Empoderamiento individual y grupal.
R9
Mostrar que el conocimiento científico desde una perspectiva occidentalista no es la única vía para lograr un conocimiento objetivo de la realidad social y su vinculo con el espacio. La reivindicación de los sabres populares con respecto a los padecimientos y la necesidad de tratarlos mediante alternativas botánicas es, por mucho, el mejor caso en donde la ciencia como observación y el empirismo pueden convivir plasmando resultados mayores que los que se dieran desde una sola perspectiva.
David S dijo…
La Etnobiología en la fase 5 asume según la propuesta de Wolverton (2013) implica la acción científica comprometida con el abordaje de las interacciones sociedad-naturaleza, en un contexto de cambio cultural y ambiental. Esto tienen en sus alcances la atracción de públicos más amplios que los etnobiólogos, a la vez de aprovechar los eventos por estos convocados; sino articular una agenda de investigación interdisciplinaria posibilitada por la condición de ser un campo con problemáticas de estudio en transformación, desde los primeros inventarios de plantas y animales de las “otras culturas” a finales de S.XIX. Esto coloca limitaciones como la atracción al debate con otros profesionales que desarrollan su trabajo en disciplinas con objetos direccionados, cuyas capacidades de diálogo no son bien formadas, y por tanto limitadas en la investigación.
Ludwig & El-Hani (2019) proponen un enfoque filosófico para la Etnobiología como modelo de superposición metodológica, epistémica, ontológica y ética con articulación política. Se consideran tres distintos casos de relación entre los sistemas de conocimiento, el local/tradicional y el científico/positivista, uno de marginalización total por la ignorancia sobre los Sistemas de Conocimiento Local que habilita propuestas como las del co-manejo, otro de marginalización parcial con base en el aprovechamiento supuesto por los científicos sobre el Conocimiento Local, y finalmente el reconocimiento de los conocimientos de ambos sistemas de conocimiento por la superposición filosófica de la Etnobiología, en la intersección relativa de los conjuntos de ontologías, epistemologías y éticas.
La relación entre los dos sistemas de conocimientos se plantean a partir de varios desafíos: el epistemológico sobre los diferentes métodos de producción y validación del conocimiento; el ontológico sobre los diferentes supuestos sobre la realidad; el ético sobre las responsabilidades entre humanos y no humanos; el metodológico sobre el acercamiento a la especialidad del conocimiento tradicional con su documentación más allá de la investigación académica; y el político por la desigual en los recursos de poder para impulsar prácticas colaborativas de etnobiología. El último de los desafíos, el político, es fuente de riesgos permanentes para el desarrollo de un diálogo entre los tipos de sistemas de conocimientos (tradicional y científico), debido a las desigualdades transhistóricas entre ambos.
Ante tales desafíos, la Etnobiología en su quinta fase debe integrar los conocimientos locales y científicos, para la incidencia en la agenda política desde el Estado como posicionamiento de los resultados de las investigaciones elaboradas en diálogo y acuerdo con las personas portadoras de los conocimientos locales. Para afrontar este reto, las pistas se encuentran en la integración de múltiple vía entre los dos tipos de sistemas de conocimiento, el científico y el tradicional, no solo por la integración de conocimientos tradicionales en las investigaciones científicas, sino también con el aprovechamiento del conocimiento científico por ejemplo con los métodos de sistematización y difusión, bajo el examen etnoecológico del espacio de interacción humano-naturaleza que es el paisaje biocultural.
David S dijo…
La etnobiología a partir de un acercamiento a los conocimientos tradiciones tiene el potencial de fortalecer la protección que desde sus portadores se pretenda impulsar. A la vez de publicar aquellas prácticas propias del relacionamiento local en la gestión de la riqueza biocultural que son necesarias tanto del reconocimiento a los portadores como sujetos de derechos, como del potencial que estas tienen para la comprensión de las relaciones sociedad-naturaleza, con fin de difundir las prácticas de gestión de los bienes comunes que pueden mejorar el relacionamiento de las sociedades occidentales en un contexto de retos globales como el cambio climático. Estas aportaciones de la Etnobiología deben mantener en su horizonte los desafíos epistemológicos, ontológicos, éticos y políticos colocados por Ludwin & El-Hari (2019),
Finalmente, los profesionales en el campo de la Etnobiología están llamados a fertilizar mutuamente ambos sistemas conocimiento (el tradicional y el científico) a pesar de sus diferencias según Ladio (2017), para enfrentar la vulnerabilidad de comunidades agrícolas ante lo que llama el cambio ambiental global. Esto a través de la discusión con base en evidencia empírica en América Latina sobre la experiencia de los pueblos tradicionales con su larga relación con la naturaleza, a partir del trabajo de escala local con los interlocutores, bajo la consideración del paisaje como construcción cultural. La autora podría errar en la consideración que son particularmente los etnobiológos los llamados a asumir la titánica tarea de mejorar las condiciones de las sociedades locales para afrontar los retos de los cambios ambientales globales, ya que desde disciplinas en objetos dirigidos de las Ciencias Sociales podemos sumar de manera determinante en la proyección emancipatoria de estas poblaciones, por ejemplo, geógrafos o juristas, ya que la Etnobiología como campo de investigación científica convoca a la interdisciplina y precisa del avance práctico a hacia la transdisciplina por el diálogo mismo con las poblaciones portadores de los Sistema de Conocimiento Tradicional, cuyo encuentro con el conocimiento científico debe de ser primero para su beneficio.

Entradas más populares de este blog

Sesión 8 Ética de la investigación

 Ética de la investigación   PikWizard Consulta previa e informada, repartición de beneficios, manejo adecuado de los recursos, protección/uso de la biodiversidad, autonomía y autodeterminación, soberanía alimentaria/biótica y muchos temas más, confluyen en la etnobiología aplicada. Una gran parte de estos temas y discusiones pertenecen al campo de la moral, remontando o extrayéndose a espacios muy lejanos de la práctica científica ( sensu stricto ). Entre las lecturas que engloban la sesión de esta semana se encuentran códigos éticos, marcos de reflexión del futuro mediato de la disciplina, casos de personas que sintetizan moléculas a partir del conocimiento tradicional, apuntes para una mejor elaboración de reportes científicos y reflexiones acerca del paradigma de la disciplina. A juicio de quien escribe, entre todas estas lecturas salta un punto en común, i.e., un compromiso del investigador para con la objetividad. Un llamado tan diverso como el quehacer ...

Sesión 5 - Etnoecología del paisaje

Etnoecología del paisaje Fuente: Jesse Montes <https://bit.ly/2XSO8C0> Entre los grandes temas que marcan la actualidad en la etnobiología, se encuentra el término genérico: etnoecología. Una de las definiciones, quizá más sencilla, pero también más exacta, es la que ofrece David Casagrande en su perfil institucional < https://bit.ly/2LrkwcW>.  La definición enuncia: ""Etno" se refiere a la cultura humana y "ecología" se refiere a las interacciones entre los organismos y el entorno físico. La etnoecología es el estudio intercultural de cómo las personas perciben y manipulan sus entornos. Tradicionalmente, se ha centrado en el análisis lingüístico de términos para plantas, animales, hábitats y otros fenómenos ecológicos en un intento por revelar las estructuras subyacentes de la mente humana que influyen en el comportamiento humano..."   Esta sesión trata a la etnoecología desde la perspectiva del paisaje y hace particular én...